CÓMO Mejorar tus gráficos CON GESTALT.

Cuando se debe presentar algo en público, sea cual sea el tema, un buen orador o, como se llama ahora, un gran storyteller ya consigue por sí solo enganchar a la audiencia por la manera en que explica las historias, encandilando al público. Trataremos en este blog técnicas para construir vuestras historias en presentaciones.

Pero…¿qué ocurre si el discurso debe apoyarse con datos o gráficos para ayudar al público a seguir mejor los argumentos? Pues que suele ser un desastre. La mayoría de los gráficos son caóticos y no reflejan en absoluto el mensaje que se quiere transmitir. El público ha de prestar demasiada atención intentando entender los datos. Y es, en ese momento, en el que se pierde el hilo llegando incluso a dejar de escuchar al ponente. Somos más rápidos procesando los elementos visuales que los verbales. Y por tanto, sigue siendo actual la frase “vale más una imagen que mil palabras”. Debemos diseñar el material que presentamos de manera que suponga el mínimo esfuerzo posible a nuestro público entender la información que les estamos dando. Es necesario MINIMIZAR LA CARGA COGNITIVA eliminando el CAOS VISUAL.

En este post, te mostraré paso a paso cómo he mejorado un típico gráfico de Excel. Para simplificarlo, utilizaremos  LAS LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL DE LA GESTALT. Sí, sí, has leído bien…psicología del siglo pasado aplicada al diseño de gráficos actuales. Así que, empiezo por repasar cuáles son estos principios, y luego te muestro una en la práctica con gráficos que seguro que más de una vez os han pedido preparar.

Mediante los siguientes principios de percepción visual, la psicología de la Gestalt describe la manera en que los seres humanos perciben patrones, sus formas y la organización de estos cuando visualizan algo. Y sí, esto es trasladable a la visualización de datos.


LAS LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL DE LA GESTALT

Business Data Visualization: Los principios de la percepción Visual de Gestalt

1.- Proximidad

Si unos elementos se encuentran próximos entre sí, se perciben como un grupo.
En la figura, percibimos los elementos circulares alineados verticalmente agrupados como si fueran columnas debido a la proximidad entre ellos, y no agrupados en filas 

2.- Semejanza

Los elementos con atributos similares (color, forma, tamaño u orientación) se perciben como un grupo.
Asociamos los triángulos de color ámbar bajo un mismo grupo pese a estar distanciados entre sí y más próximos a los elementos circulares de color coral.

3.- Cierre

Los elementos que parecen tener un contorno o borde alrededor de ellos, forman parte de un grupo.
Aunque estén cerca y tengan semejanza con otros elementos fuera del borde, el hecho de existir un borde alrededor de varios de ellos hace que los percibamos como un grupo, aún sin ser semejantes.

4.- Compleción

Nuestra percepción tiende a completar las partes que faltan rellenándolas con los elementos que faltan, siempre que sea razonable.
La figura no está completa, le faltan partes, y sin embargo vemos un círculo.

5.- Continuidad

Los elementos que están uno a continuación de otro, se perciben como elementos continuos aunque haya un espacio entre sí.
Pese a la semejanza en forma, color y tamaño, percibimos una línea recta que se cruza con una línea curva debido a la continuidad de las mismas. 

6.- Conectividad

Los elementos conectados físicamente entre sí se perciben como un grupo de manera más fuerte que el hecho de tener una semejanza (color, forma, tamaño, etc) similar.
Existen elementos semejantes y próximos entre ellos, y sin embargo los percibimos agrupados con aquellos a los que están unidos mediante una línea debido al principio de conectividad pese a tener formas completamente distintas. El cuadrado gris lo percibimos agrupado al círculo rojo coral y no al cuadrado próximo.

Entender los principios de visualización de la Gestalt ayuda muchísimo a mejorar los clásicos gráficos de barras o de líneas. Pero es crucial cuando se trata de crear diagramas para visualizar datos complejos y jerarquías. Empezaremos, por tanto, con un ejercicio aplicado a un gráfico sencillo ficticio, pero que podría darse en cualquier empresa.


Ejemplo Práctico: mejora de un gráfico de líneas

Una empresa ha perdido un cliente importante, el cliente V, en febrero de 2018 para el producto A. Esto le ha provocado un descenso significativo de las ventas durante los meses inmediatamente posteriores. Pero han conseguido dos clientes nuevos a partir de septiembre que, pese a ser más pequeños, mitigan la pérdida volviendo a recuperar el flujo de ventas de meses anteriores.

Lo primero que hemos de hacer es resumir el mensaje que queremos dar con el gráfico para intentar resaltar los datos que queremos transmitir sobre todos los demás, teniendo muy claro quién es nuestro público objetivo, que, en este caso, es la dirección general. El mensaje es lo que marcará la forma en que vamos a representar lso datos. ¿Cuál es nuestro Storytelling? ¿Qué queremos explicar con este gráfico?

MENSAJE: A partir de septiembre la introducción de dos nuevos clientes, X y Z a nuestra cartera contrarrestan la pérdida de V retornando las ventas mensuales a los niveles anteriores.

El primer gráfico (FIG. 1) es tal cual se obtiene de Excel sin ninguna modificación. Tan solo he incluido el título, que por defecto no se muestra. En el segundo gráfico (FIG. 2) he introducido una serie de mejoras.

Los cambios son evidentes y fáciles de detectar. ¿Sabrías explicarlos según los Principios de Percepción Visual de la Gestalt?

1.- Inmediatamente después de leer el título y el mensaje que queremos dar, que ya ha quedado claro desde le principio, la vista se dirige hacia los dos segmentos enfatizados en naranja. Pese a que en una primera instancia había pensado utilizar el clásico rojo para llamar la atención sobre la pérdida, lo que queremos comunicar es que ya no es un peligro, y por tanto he preferido un color más amigable y cercano como es el naranja. Por el principio de semejanza, al estar los dos segmentos y los puntos de datos del mismo color y forma la vista los percibe como pertenecientes al mismo grupo. Los ojos van a percibir que tienen la misma importancia y los va a comparar.

2.- He eliminado el recuadro alrededor del gráfico que Excel añade por defecto. Por el principio de compleción de Gestalt el gráfico nos va a seguir apareciendo completo pese a no tener el borde que lo rodea.

3.- También he eliminado la leyenda en la base del gráfico. Las etiquetas las he colocado junto a las series de datos que representan, utilizando, además, el mismo color que en las series (el azul y el gris). Aquí he combinado el principio de proximidad y el de semejanza.

4.- He añadido un recuadro gris claro para remarcar cuando empiezan los datos previstos a partir de los reales de agosto. De esta manera, y por el principio de cierre, se enfatiza que a partir de ese mes los datos pertenecen al grupo previsión y no al grupo real.

5.- Podría haber incluido la línea del eje vertical, pero como he decidido dejar las líneas de cuadrícula he creído que suponía una carga visual excesiva añadiendo poca información. Por el principio de continuidad seguimos percibiendo esa línea debido a la alineación de las etiquetas verticales.

6.- Por el principio de cierre, las líneas de cuadrícula ayudan a que los datos de antes de la pérdida de V y los datos después de X y Z se encuadren dentro de una misma franja de ventas encima de los 40. Los datos entre febrero y agosto se agrupan en la franja inferior. Dependiendo del caso y del mensaje, es aconsejable eliminar las líneas, pero en este he considerado más oportuno mantenerlas.

7.- A partir de agosto, la vista percibe continuidad hacia la previsión 2 y no hacia la previsión 1, pese a que ninguna de las dos líneas es del mismo color. Al conectar los puntos de datos de agosto y septiembre mediante una línea continua, y formateando la previsión 1 como una línea discontinua, conseguimos este efecto gracias al principio de continuidad.

Los principios de Gestalt son solo algunas de las herramientas que se utilizan para mejorar tus historias con datos. Diseñar un buen gráfico requiere además, tener una mentalidad analítica y ¡mucho arte!. No hay una única solución, y el diseño final dependerá de otros factores como los colores corporativos y el uso final del gráfico. La recomendación es que nos os quedéis con el primer diseño que os salga. Y testear con otras personas antes de vuestra presentación, del mismo modo que hacéis con vuestro discurso, para aseguraros que la carga cognitiva es la adecuada.

¿Te gustaría aprender cómo se ha mejorado este gráfico aplicando Atributos Preatentivos? No te pierdas este artículo haciendo click AQUÍ.

¿Quieres saber más? Anímate a probar uno de nuestros cursos AQUÍ.

Diseñamos historias con datos.
¿Te ayudamos a contar la tuya? 

Ana Gonzalvo
hola@historiascondatos.xyz


Referencias web:
– Data Storytelling: The Essential Data Science Skill Everyone Needs (www.forbes.com)
– www.storytellingwithdata.com

Author

1 Comment

  1. Ana Gonzalvo Reply

    ¡Gracias Roberto!
    Celebro que te haya sido útil.

Write A Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: ¡Contenido protegido!